• Nº de Reg. San.: C-15-003860

Miedos infantiles

Publicado: 21 de mayo de 2024, 17:00
  1. INFORMACIÓN
Miedos infantiles

El miedo es una de las emociones primarias y todos nosotros lo experimentamos. Es adaptativo y muy valioso, aunque no nos resulte agradable. Tiene una función de supervivencia, y busca que reaccionemos y nos protejamos de forma rápida cuando percibimos un peligro (real o imaginario). El miedo nos generará problemas cuando su intensidad no se corresponda con la amenaza, nos aísle o impida hacer actividades importantes de nuestro día a día.


¿Y los miedos infantiles?


Aparecen a lo largo de la infancia y tienden a disminuir, cambiar y desaparecer con el paso del tiempo, por factores madurativos, las experiencias que tenemos (y que nos ayudan a “desmontar” esos miedos) e incluso las demandas de nuestro ambiente. 

En los primeros meses de vida nos encontramos el miedo a los ruidos fuertes o a perder el soporte de nuestras figuras de apego. Acercándonos al año de vida, tememos a las personas extrañas o a objetos que aparecen por sorpresa. A los 2 años podemos encontrarnos el miedo a los animales, la oscuridad, lo desconocido, ruidos fuertes... A los 3-4 años, puede aparecer el temor a los fantasmas y otros monstruos o a fenómenos naturales. Entre los 5 y 9 años, experimentan temor a cuestiones como los médicos o la muerte, seres sobrenaturales, a estar solos o miedos relacionados con hechos e información que reciben de su entorno. A medida que nos acercamos a la adolescencia, aparece el miedo al ridículo, a los exámenes, a no ser aceptado, la soledad…


Como con cualquier otra emoción, el primer paso será siempre legitimar y validar cómo se sienten, creando un entorno en el que los más pequeños se sientan cómodos para contar qué les ocurre. En el proceso de entender y superar sus miedos necesitarán nuestra ayuda, y deberemos fomentar su autonomía y autoestima. 

Los miedos evolutivos no deben ser motivo de alarma, pero si se vuelven excesivamente intensos, persisten en el tiempo, afectan a su día a día y no saben cómo manejarlos, será conveniente consultar con un profesional.

Noticias relacionadas

Deglución disfuncional 21 oct

Deglución disfuncional

21/10/2024 INFORMACIÓN
La Deglución disfuncional, también conocida como deglución atípica, es un mal hábito oral que se produce al tragar. Consiste en que  la lengua realiza un empuje frontal o lateral en los dientes, lo que provoca un desplazamiento de los mismos. Es probable que también se vean afectadas otras zonas,
El desarrollo del lenguaje 14 oct

El desarrollo del lenguaje

14/10/2024 INFORMACIÓN
El desarrollo del lenguaje es el proceso de los niños para comunicarse de manera efectiva y comprender el lenguaje oral en diferentes entornos. Estas habilidades son claves para el aprendizaje y la competencia social de los niños. El desarrollo del lenguaje, también está ligado al desarrollo de la
¿Cómo explico a mi hijo que va a ir a terapia? 7 oct

¿Cómo explico a mi hijo que va a ir a terapia?

07/10/2024 INFORMACIÓN
Explicar a tus hijos la necesidad de acudir a un profesional sanitario o educativo no siempre es fácil. A veces, no tenemos claro qué información darles, no encontramos las palabras adecuadas o no sabemos cómo lo van a encajar. En Orienta queremos daros algunas pautas generales sobre cómo tener
No dejemos que el déficit de atención pase desapercibido 14 may

No dejemos que el déficit de atención pase desapercibido

14/05/2024 INFORMACIÓN
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico que afecta tanto a niños como a adultos en todo el mundo. Se estima que alrededor del 5% de la población mundial padece este trastorno, lo que lo convierte en uno de los trastornos mentales más

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU. Sin embargo, los puntos de vista y las opiniones expresadas son únicamente los del autor o autores y no reflejan necesariamente los de la Unión Europea o la Comisión Europea. Ni la Unión Europea ni la Comisión Europea pueden ser consideradas responsables de las mismas.